Tareas


Taller sobre el registro electrónico PIAD propuesto por la fundación ASIS

Rosa María Obregón y Luis Vargas


Esta propuesta surge como respuesta para facilitar los procesos administrativos, los cuales se convierten en un dolor de cabeza para muchos docentes en donde las dos últimas semanas del plan 200 días la mayoría de docentes se reflejan en sus computadoras pasando registros, expedientes y fórmulas 14. Lo que motiva a don Luis contribuir son su esposa Rosa para ayudarle con todo este proceso, por lo que con ayuda de la fundación ASIS se inicia la construcción en Excel de un registro electrónico creado para instituciones públicas facilitando la labor del docente y propiciando un orden a los procesos evaluativos.

“El PIAD es una herramienta informática gratuita, robusta y segura que consta principalmente de dos componentes: el registro electrónico, que es una hoja de cálculo que integra veintiseis funcionalidades relacionadas con notas y asistencia de los estudiantes y automatiza informes que el docente debe preparar para los jerarcas del MEP. El registro de actividades está diseñado para ser acoplado al sistema de información de forma que se puedan usar sus datos para producir reportes de rendimiento académico y asistencia. El sistema de información, que cuenta con una base de datos que maneja el expediente del estudiante, el proceso de matrícula, el expediente del funcionario, el Plan Operativo Anual (POA), un módulo de inventario y equipo y genera reportes de variables múltiples que correlacionan entre otros aspectos rendimiento académico, repitencia, ausentismo, deserción, adecuaciones curriculares y situación socioeconómica del estudiante. Estas herramientas han sido adaptadas a diferentes entornos educativos: primaria multidocente, primaria unidocente, secundaria académica y pre-escolar y cada año se agregan funcionalidades que aumentan su impacto en la realidad educativa” (http://www.piad.or.cr/centros/piad.php)

Según lo anterior el programa es una herramienta que todo docente debe procurar tener para hacer más fácil su labor administrativa debido a que es  un programa sencillo de llenar y utilizar por lo que con una sola capacitación, los docentes salen expertos y así logran  apropiarse del programa, el cual le da orden y estructura a las notas de sus estudiantes que se deben llevar. Considero que la creación de esta herramienta ahorra mucho tiempo permitiendo que el docente se preocupe y se centre más por su labor pedagógica que administrativa.  Por lo que gracias a la creatividad de unos pocos muchos docentes y las ideas innovadoras somos muchos los que podemos disfrutar de este exitoso beneficio.


Del Olvido a la Memoria 

Afroamericanos y afromestizos en la historia colonial de Centroamérica

Este taller nos amplio el verdadero panorama del origen de los afro descendientes en el mundo, ya que teníamos la creencia de que los afroamericanos llegaron al país con la llegada del ferrocarril que vinieron como esclavos de los españoles, mientras que en el desarrollo del taller logramos comprender que los afrodescedientes  surgieron a inicios del siglo XIX principalmente en Europa,   en donde se realiza una clasificación entre población blanca y población negra en el cual las mismas se subdividían de acuerdo a recursos económicos, los cuales consistían en no establecer ningún tipo de relación personal, social y económica entre negros y blancos dividiendo claramente espacios para determinados para ambos.

El origen de esta división se dio producto del proceso de conquista en donde ingleses, europeos y griegos lograron conquistar tierra española y  africana dando así origen a la esclavitud, ya que al ser un pueblo conquistado utilizaban a las mujeres como empleadas domésticas y a los niños los vendían de un continente por medio del uso de barcos en donde eran instruidos para desempeñar trabajos al ser considerado como raza inferior.

En nuestro país la población afroamericana tiene su descendencia jamaiquina como producto de un movimiento que realizaron los negros libres desde España al continente americano con el paso de la conquista, estos se iban refugiando a los alrededores de Costa Rica como Honduras, Guatemala, Nicaragua hasta lograr cubrir la mayoría del continente americano, por lo que se descarta que nuestros afro descendientes llegaron con Cristóbal Colon al país, tampoco llegaron con el ferrocarril y tampoco vinieron como esclavos, porque cuando se asentaron en nuestro país ya eran una población libre.

Esta pequeña reseña y la apasionante forma de enseñar de la experta nos permite reflexionar acerca de esa realidad, de ese bagaje histórico que como futuros docentes desconocíamos y por ende no se detalla a los estudiantes, lo cual es lamentable ya que es un gran legado que se omite como parte de la historia de nuestro país, los cuales nos permiten comprender mejor el importante legado que se manifiesta en nuestra provincia de Limón, muchas veces como educadores cuando enseñamos el mestizaje nos centramos en el protagonismo de Cristóbal Colon y los indígenas pero olvidamos el papel de la raza negra en este proceso. Por lo que al no enseñar este aporte valioso fomentamos aún mas antivalores como el racismo y la xenofobia porque perdemos de vista la tarea de inculcar en cada niño valores que fomenten el respeto por las personas afro descendientes, dejando en el olvido que por lo menos un individuo en cada familia costarricense proviene de un afro descendiente.

Ya que el blanco y el negro son solo colores que están en la mente de aquellas personas llenas de etiquetas y prejuicios, debido a que no hay seres humanos completamente blancos y completamente negros, somos productos de una mezcla, por lo que es un problema producido por la mente que no acepta la interculturalidad como parte de la formación de un país.

“Cuando una persona me habla no me fijo en el color de la piel sino en el color de sus sentimientos, porque nuestras pieles serán diferentes pero nuestros corazones son iguales” 

Taller de Competencias



“…construcción de un individuo que pueda adaptar y adaptarse, modificar, transformar, auto transformarse y prospectar en esas condiciones de incertidumbre y cambio” (Tejada, 2007)

Ser competente es tener autoridad en lo que se dice, además de tener la capacidad de hacer algo. La competencia es ante todo la capacidad que poseemos de hacer uso de todas las capacidades, ya sean propias, adquiridas o innatas; así como de los recursos disponibles en nuestro entorno, para abordar las diferentes situaciones  y problemas que se presenten.
El desarrollo de competencias sirve de complemento para el desarrollo laboral y la vida social ya que  una educación por competencias es sinónimo de un curriculum  flexible, adaptado a las necesidades, lleno de motivación. Ya que las competencias son producto de un aprendizaje constante, que se da a lo largo de la vida y que van a estar presentes en todos los aspectos sociales, educativos, laborales, en los que se desarrolle el individuo.

De esta forma la competencia involucra principalmente:
  • Conocimientos
  • Valores
  • Actitudes
Se nos presentaron tres tipos principales de competencias:
  • Básicas: Aprendidas en la casa y la escuela
  • Genéricas: Propias de cada ser humano
  • Específicas: Propias de cada ocupación o profesión
Para trabajar por competencias es necesario:
  • Un cambio en las metodologías de trabajo, las cuales deben tomar en cuenta al estudiante como el centro de la práctica pedagógica.
  • Se debe trabajar únicamente con problemas y proyectos que propicien el aprendizaje por descubrimiento, estimulando el desarrollo de nuevas competencias.
  • Se debe propiciar un aprendizaje continuo, que parta de las incertidumbres y el asombro por aprender por parte de los estudiantes, en donde no existe una verdad absoluta, sino que es un proceso de continua construcción.
  • Un cambio en la evaluación; para que se evalúen los procesos y no solo los logros. Que la misma no se centre en los contenidos y se vuelva más participativa y contextualizada. 

Actividades realizadas
  • Compartiendo competencias: Una vez anotadas nuestras dos competencias presentes, debíamos compartir esas competencias con otro compañero, con el cual no tengamos mucha relación, para lograr conocernos un poco mejor por medio de las competencias presentes. Nuevamente nos incorporamos con otras parejas de compañeros,  para anotar por grupo las competencias más sobresalientes de cada persona en un cartel y así finalmente exponerlas a los demás compañeros.
  • Respondiendo de preguntas: El grupo se subdividió en tres subgrupos, con para trabajar por subgrupo una lectura y así poder compartir con los demás subgrupos los tópicos más sobresalientes de cada lectura. A mi grupo le correspondió trabajar la lectura  llamada “ El enfoque por competencias y el currículo universitario, el cual se basa en una presentación desarrollada en una charla en donde se destacan los principales enfoques presentes los cuales son: el tradicional y el alternativo.
  • Descubriendo competencias: Como actividad inicial, sin tener una percepción clara del concepto de competencia, se realiza un autoexamen, el cual tenía como fin, indagar en nuestro interior e identificar dos competencias presentes en nuestra vida.
Las dos preguntas a responder fueron las siguientes:
  • ¿Qué son enfoques?
Los enfoques son aquellos constructos teóricos que permiten definir perspectivas específicas con el objetivo de visualizar cómo evoluciona esa teoría a través del tiempo y el espacio.
  • ¿Cómo se desarrollan?
Se desarrollan a través de clasificaciones, construcciones, aprendizajes, acciones y estrategias que desarrollen esa perspectiva con coherencia que permitan potenciar habilidades, conocimientos y valores que conlleven a un indicador de logro.


Aprendizajes del taller
  • El proceso de enseñanza – aprendizaje, desarrollado desde las competencias, invita a la educación a repensar al sujeto de aprendizaje como un agente transformador de la realidad.
  • El aprendizaje por competencias no busca desarrollar cada competencia presente en cada niño y niña que posee su grupo de estudiantes, sino que busca formar un aprendizaje integral, en donde una sola competencia logre desencadenar nuevas competencias, utilizando las fortalezas del grupo para satisfacer sus necesidades.
  • La escuela tiene como fin impartir una educación integral, que este llena de valores, significados, en donde la participación y el aprender a aprender sean la base para una educación basada en la convivencia, el trabajo en equipo logrando complementar el aprendizaje con el desarrollo de competencias básicas para el  proceso escolar.
  •  Producto del surgimiento de esta  nueva etapa del currículo, el aprendizaje por competencias responde a un proceso de educación novedoso , por lo que es preciso que haya una formación del profesorado con respecto a la mediación pedagógica de este aprendizaje, ya que no se puede enseñar algo que se desconoce o se conoce a medias.  Debido a que la formación del profesorado es escasa sobre esta nueva temática.
                                                                                        



 
Carta a un joven profesor
Pilippe Meirieu


Conocimiento sobre el tema y nuevos aprendizajes 
El libro busca profundizar muchos aspectos de la labor docente, los cuales se exponen de manera amplia, para que así comprender la importante función de enseñar  y entre las cuales se destacan las siguientes:
  • Docente como investigador de su propia enseñanza: Este aspecto es fundamental en el quehacer educativo y es un aspecto que una vez egresados de la universidad, el docente deja de lado, olvidando que el papel como investigador debe ser un proceso continuo, ya que se trabaja con una población que está en un cambio constante, en donde cada generación que se recibe es distinta y donde todos no aprenden de la misma manera.
  • Propiciar ser un docente motivado que motive a sus estudiantes: Un docente con pasión, que está enamorado de lo que hace, transmite a sus estudiantes ese mismo amor por lo que hace. Es aquí donde recae la importancia de la motivación que tenga el docente, ya que este buscara el medio de lograr lo mismo en sus estudiantes y esta será un reflejo de lo que el mismo transmite. 
  • El trabajo solo del docente sin apoyo de los padres: Este es un problema que lastimosamente esta creciendo constantemente, ya que la educación de los niños y niños los padres lo vislumbran como una responsabilidad de la escuela, cuando es una responsabilidad compartida, en donde muchos padres en lugar de colaborar con el proceso educativo, entorpecen la labor docente
  • Con respecto a la formación docente y las diferencias presentes con respecto a la formación sobre la educación primaria y secundaria, ya que ambos tratamos con seres humanos, la educación primaria es más integral y más humana, ya que forma a los niños y niñas en una etapa de la vida según su desarrollo, en donde logran ser más perceptivos y sensibles a la enseñanza impartida. Sin embargo, la educación secundaria centrada en un área del curriculum, se basa en una educación más centrada en contenidos, en donde el currículo no es tan flexible, pero siempre con una función única la cual es preparar al ser humano para la vida.
  • La apropiación de transmisión de conocimientos para transmitirlos: Todo docente debe estar comprometido a conocer y comprender los contenidos que imparte y no solo  para impartirlos de la mejor manera posible, si no para que sea capaz de buscar de las múltiples metodologías para este conocimiento.Ya que se expresa de una mejor manera, lo que como docente se transmite con propiedad.
  • La vocación docente: Sin vocación, no hay docente, ya que profesor o maestro puede ser cualquiera que enseña un tema nuevo, no obstante la vocación es el motor que hace que un docente se apropie de un tema y lo enseñe con tal pasión, que busca la motivación en sus estudiantes, para que se enamoren del arte de aprender y valoren cada aprendizaje como un valioso tesoro.
  • Proceso administrativo e ingratitud de estudiantes: A pesar de que la profesión docente requiere de mucho trabajo extra, para lograr un aprendizaje significativo. La cantidad de procesos y labores administrativas, las cuales no nos corresponden se convierten en una limitante debido a que el docente tiene un recargo de su trabajo, que le imposibilita centrarse en su única función la cual es enseñar.
   Principales definiciones

Enseñar: El proceso de enseñanza se centra en el estudiante, en donde se le enseña a aprender, buscando darle las herramientas necesarias para que sea por sí mismo que descubra el aprendizaje importante para el desarrollo de su vida.


“[…]centrada en el alumno”, que se dedica a comprender y superar los obstáculos con los que se encuentra, con una profesión centrada en el saber” (2005, p24)
  
La educación como el saber y el seguimiento: Si la educación es ensenarlos a aprender por sí mismos, la educación debe ser un saber que les permita crear nuevos aprendizajes de manera continua, para el conocimiento siga aumentando día con día


“Un saber exigente, sin concesiones de fondo y un seguimiento que permita a cada uno acceder a este saber utilizando los recursos que se dispone” (2005 , p27)
  
Didáctica: la didáctica es la base del quehacer pedagógico, sin ella no enseñanza, ni aprendizaje


“Búsqueda  mediante  la cual intentamos entender “como funciona” la cabeza de un alumno para que asimile, lo mejor posible, los conocimientos de un programa” (2005, p56)

Calidad educativa: La educación debe ser ejercida con calidad, en donde la labor docente sea impartida con tal punto de perfección


“la calidad es la intencionalidad del acto llevada a su punto álgido. Cuando lo que se hace, se hace con tal perfección que se convierte en evidencia” (2005, p76)

Pedagogía de proyecto:   Toda verdadera pedagogía debe estar centrada en el alumno, debido a que la educación es por el alumno, para el alumno y con el alumno.


“…toda pedagogía estructura alrededor de un proyecto y lleva a cada alumno a comprometerse  con una tarea gracias a la que puede elevarse todas las formas de conformismo y fatalidad”  ( 2005, p. 91)
   
Crítica Personal
 La lectura de este libro es una carta abierta para que docentes y familia, comprendan un poco, todo lo que conlleva la labor docente,  buscando nuevamente la credibilidad, el respeto y el valor que esta tenia y que actualmente se deja de lado. Es una forma de que comprender que aunque todo docente no ama lo que hace, hay muchos que aman su labor pedagógica y que cada día dan lo mejor de sí,  aunque muchas veces no se cuente con el apoyo de los padres, con el agradecimiento de los niños y muchos menos con la participación de la escuela.


Aunque siempre digan que andamos llenos de libros, que fungimos como enfermeros, doctores, psicólogos y la cantidad de labores administrativas que se realizan, aunque el tiempo se convierta en el principal reto, en donde el sistema y la mayoría de contenidos  nos consumen.  Me agrada que el autor destaque todos esos aspectos, porque les permite a los que no son educadores entender la complejidad y la responsabilidad que  conlleva nuestra profesión, ya que de nosotros dependen los ciudadanos del futuro, de nosotros depende el buen o mal vivir de un niño, de nosotros depende los valores de los ciudadanos de mañana.


Además es un libro que no realiza críticas de la labor docente para denigrarla, sino por el contrario realiza críticas constructivas de manera que el docente recuerde y reflexione  todas las funciones que conlleva la profesión ,  producto de los desafíos presentes hacen que olvidemos la integralidad de un educador.


Finalmente opino que es un manual para los docentes en formación, ya que amplia una perspectiva de lo que realmente conlleva la profesión educativa, de manera que no nos sumerjamos en ella con una visión idealizada, sino con una visión realista que con mucho esfuerzo puede ser tan satisfactoria y enriquecedora más que cualquier otra.

      Conclusiones
  •  La principal conclusión es el valor de la profesión docente, en donde se ame lo que se haga ya que solo así reflejaremos en los demás ese amor, valor y entrega que nuestra profesión conlleva.
  • Es pertinente que como docentes recordemos que es importante estar en constante formación y cambio, en donde reinventemos una y otra vez nuestra labor pedagógica.
  • Por más cansada, difícil e inflexible que sea la labor pedagógica, se debe tener vocación, la cual debemos acrecentar cada uno, recordando que tenemos la profesión más valiosa del mundo, porque sacamos moldeamos y hacemos brillar las piedras más preciosas del mundo: los seres humanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario